Preguntas frecuentes
¿Qué hace un mediador o mediadora?
Un profesional en mediación es una figura neutral e imparcial, formada específicamente para facilitar la resolución de conflictos entre partes. Cuenta con titulación universitaria y formación especializada que lo capacita para guiar procesos de entendimiento mutuo bajo estricta confidencialidad.
Las personas implicadas pueden escoger libremente al mediador/a que los acompañará en el proceso.
¿Puedo recurrir a la mediación aunque el caso ya esté en los tribunales?
¿Es lo mismo negociar que mediar?
¿Por qué no se recurre más a la mediación?
¿Qué pasa si no se alcanza un acuerdo en mediación? ¿Habrá sido una pérdida de tiempo?
¿Qué ocurre si la otra parte no quiere mediar?
Es una situación común, pero existen estrategias y herramientas que pueden ayudar a mostrarle los beneficios de participar.
Si la otra parte no comparece a la mediación o rechaza participar:
- Se entiende cumplida la obligación por quien hizo el intento.
- Se levanta un acta o documento que lo acredita.
- Con eso, sí puede presentarse la demanda judicial.
- Pero la parte que se negó sin causa justificada podrá ser penalizada en costas, por lo que lo recomendable es asistir a la sesión informativa para evitar la imposición de las costas.
¿Qué función tiene el abogado o abogada durante la mediación?
El profesional del derecho tiene un rol clave: asesora, valida legalmente los acuerdos y garantiza su viabilidad.
Además, los códigos deontológicos exigen que se ofrezcan métodos alternativos de resolución, como la mediación, reforzando su papel como complemento, no sustituto, del trabajo jurídico tradicional.
¿La mediación es habitual en otros países?
¿Cómo sé si el acuerdo logrado es justo para mí?
¿Todo conflicto puede resolverse mediante mediación?
Casi todos. Solo se excluyen ciertos casos como los relacionados con violencia de género o conflictos donde haya mala fe manifiesta.
La mediación es especialmente eficaz en situaciones con alta carga emocional o falta de comunicación, ya sean conflictos entre particulares, empresas, familiares o en el entorno laboral o mercantil.
¿Y si la otra parte usa la mediación con mala fe?
¿Qué ventajas tiene mediar frente al arbitraje?
¿Por qué confiar en un mediador si antes no conseguimos resolverlo entre nosotros?
Porque el mediador aporta neutralidad, herramientas profesionales y un enfoque basado en el consenso desde el inicio, no en la confrontación.
Su intervención crea un espacio seguro para dialogar sin presiones ni riesgos, transformando la forma en que las partes se relacionan.
¿Qué obligaciones adquiero al participar en una mediación?
¿Qué validez tiene un acuerdo alcanzado en mediación?
¿Cuál es el coste del proceso?
En nuestro Despacho los honorarios son transparentes. Cada parte abonará por mitad el importe de las sesiones, cuyo coste dependerá de la complejidad del asunto.
Adicionalmente, en caso de que se alcance un acuerdo, se establecerá un honorario adicional por éxito. Este éxito se fija previamente en el acuerdo de inicio de la mediación y puede consistir en: un importe fijo o un porcentaje económico de la cuantía que inicialmente se calcula que tiene el litigio (por ejemplo, si se pactara el 2,5 %, este coste se aplicaría sobre dicha cuantía estimada).
Este coste por éxito se reparte por igual entre ambas partes (1,25 %), salvo que acuerden otra cosa.
¿Cuánto tiempo suele durar una mediación?
Depende del conflicto, pero normalmente se fija un periodo máximo de tres meses, que puede ser prorrogado si es necesario para alcanzar el acuerdo.
Es un proceso ágil, diseñado para ofrecer respuestas eficaces sin los plazos largos e impredecibles de la vía judicial.
¿Cómo puedo iniciar una mediación con vosotros?
Contáctanos por email, teléfono o WhatsApp. Explícanos tu situación y valoraremos si se trata de un asunto mediable.
Si es así, contactaremos contigo y, si lo deseas, también con la otra parte, para invitaros a una sesión informativa gratuita donde resolveremos todas vuestras dudas y os explicaremos los pasos a seguir.